11.000 hectáreas de huerta periurbana, 17 mercados municipales, 6 denominaciones de origen, más de 2.500 restaurantes, más del 8% de la población ocupada en hostelería, 11 estrellas Michelin en 9 restaurantes, 34 soles Repsol en 25 restaurantes, 52 rábanos Guía Green Guide en 17 restaurantes… Son sólo algunos datos que dan fe de la creatividad y de la riqueza gastronómica de Valencia.

Por ello, y para expresar el orgullo de su identidad culinaria, la ciudad ha puesto en marcha la campaña ‘Valencia, despensa del Mediterráneo’, una iniciativa que busca dar mayor visibilidad a su patrimonio gastronómico. “Se trata de un plan ambicioso, consensuado con el sector, que pretende proyectar la riqueza gastronómica de la ciudad a nivel nacional e internacional”. Son palabras de la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, que presentó esta iniciativa. Un ambicioso trabajo que impulsa y desarrolla este año la Fundación Visit València con 400.000 euros y con más de 100 acciones promocionales en mercados internacionales.

Una cocina conectada con la tierra
La alcaldesa de València, durante la presentación de la campaña en el Mercado Colón de la ciudad, añadió que “queremos posicionar València como el kilómetro 0 de la despensa del Mediterráneo, convertirla en un destino gastronómico de referencia a nivel internacional. Así, mostraremos nuestra manera de entender la cocina y nuestra conexión con la tierra, nuestros saberes y nuestros sabores, promocionando las frutas y verduras de l’Horta; el arroz del Parque Natural de L’Albufera; y los pescados y mariscos del Mediterráneo, que conforman una despensa única que brinda ingredientes esenciales para una dieta saludable. Nuestros restaurantes, cocineros y productores son el secreto del éxito de nuestra gastronomía”.

Además, bajo este paraguas de Despensa del Mediterráneo se integrarán eventos gastronómicos consolidados ya en la agenda de la ciudad, como València Cuina Oberta, FESTIN o World Paella Day, que harán de altavoces para mostrar la riqueza y diversidad de la cocina valenciana.
Memoria y emoción en la nueva campaña de imagen
En la nueva campaña de imagen, la despensa es el hilo conductor, simbolizando tradición, cercanía e identidad. Se trata de conectar la memoria y la emoción, destacando la huerta, los humedales y el mar como los pilares de esta despensa única. También reivindica la autenticidad de la gastronomía valenciana y su modelo sostenible y refuerza la idea de que cada casa en València tiene una despensa donde se guardan los secretos de su cocina. En definitiva, es un relato que posiciona a la ciudad como un destino donde se come muy bien.

Ricard Camarena y la singularidad de su despensa
En el acto de presentación de ‘Valencia, despensa del Mediterráneo’, intervino uno de los grandes chefs de la ciudad, Ricard Camarena, cuya cocina –tiene cinco restaurantes en Valencia- cambia, se adapta y utiliza los ingredientes que dan el mar y la huerta valenciana. Ricard Camarena Restaurant (2 estrellas Michelin, 1 estrella Verde y 3 Soles Repsol) está considerado el mejor restaurante vegetal del mundo, pero este cocinero es capaz de decir que “lo más importante de la cocina valenciana es la singularidad de su despensa, no la singularidad de sus restaurantes”.

Begoña Rodrigo, 20 años de La Salita
También estuvo presente en la presentación de ‘Valencia, despensa del Mediterràneo’, la chef Begoña Rodrigo (1 estrella Michelin), que este año celebra 20 años al frente de su restaurante, La Salita, actualmente ubicado dentro de un edificio palaciego en el barrio de Ruzafa. Aquí se degusta el resultado de mucho tiempo de perseverancia, esfuerzo y dedicación. El espacio cuenta con una terraza exterior, donde se toman los aperitivos del menú degustación cuando el tiempo lo permite, y una sala en cada una de las dos plantas interiores. Dentro de este refugio, la chef valenciana reivindica sus raíces, su territorio y su identidad y para ello cuenta con una amplia red de huertas, de agricultores, cuyos productos acabarán formando parte de complejas y elaboradísimas recetas.
