Tiene naturaleza, gastronomía, cultura, sol, playa y aventura. La provincia del Guayas, en Ecuador, se halla en la Mitad del Mundo, muy cerca del paralelo 0 grados, y está bañada por el Pacífico Sur y por numerosos ríos y manglares. Además de sus paisajes exuberantes, es un paraíso gastronómico y lo ha demostrado en Madrid.

Las fortalezas como destino son muchas, pero ha querido sacar pecho con su faceta gastronómica y ha llegado a la capital de España representada por los chefs Iván Grain y Doménica Señalin como embajadores de los 25 cantones de que consta esta región, gran productora de cacao.

‘La Perla del Pacífico’

Conocida como la ‘Perla del Pacífico’, Guayaquil es la ciudad más grande y poblada de Ecuador y la capital de la provincia del Guayas. Ha experimentado un impresionante desarrollo desde sus modestos inicios como astillero, gozando ahora de un moderno sistema portuario, entre los más activos de la costa sur del Pacífico. En sus alrededores se extienden gran cantidad de reservas y áreas naturales, como el Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro, entre los cuales se puede navegar para descubrir su avifauna y avistar delfines.

Guayaquil es un destino que invita a explorar sus costumbres. Fusiona también arte y música; ostenta un lugar privilegiado en la literatura ecuatoriana gracias al colectivo literario “Grupo de Guayaquil”; y es la cuna del renombrado cantautor de pasillos Julio Jaramillo Laurido, conocido como el “Ruiseñor de América”. Además, es una de las puertas de las Islas Galápagos, accesibles en menos de dos horas desde el aeropuerto José Joaquín de Olmedo.

Gastronomía en sus 25 cantones

Pero Guayas es mucho más que su capital. Y si algo nos puede hacer ‘volver a viajar’ a un lugar conocido, son sus sabores, sus ingredientes y elaboraciones típicas. Cada localidad en la provincia cuenta con su especialidad de platillos tradicionales. Por ejemplo, en el cantón Playas, sus mariscos frescos van del mar a la mesa, y es célebre el arroz engabadeño, el arroz marinero, los típicos ceviches, pescados al carbón, encebollado de albacora, ostras asadas…; en Jujan preparan la singular fritada de cerdo; en Nobol, Daule y Salitre, sus tradicionales secos, un tipo de guiso con carne de gallina y pato, o, en Puná, su delicioso seco de chivo.

Guayaquil también cuenta con infinidad de rincones llenos de sabor y tradición para descubrir. Bollos, humitas, tortillas de maíz horneadas en fogones de leña, caldo de salchicha, maduro con queso, y demás delicias culinarias, se pueden degustar tanto en los destinos rurales como durante el trayecto hacia ellos. En otras zonas llegan aromas de carnes ahumadas, tilapia asada, tortiperlas…  

En lo gastronómico no hay que olvidarse de Naranjal, ‘la capital del cangrejo rojo’. Allí se celebra allí cada agosto un festival con más de 30 platos elaborados con este manjar, que atrae a miles de visitantes. El cantón Balzar destaca por el maíz, principal motor económico del territorio, junto con el cacao, plátano y mangos. Además, cada 13 de agosto se celebra el “Festival de la Chucula”, un postre tradicional muy característico de Balzar elaborado con plátano maduro y leche.

Aventura y paisajes guayasenses

Volvamos al cantón de Playas, antiguamente General Villamil, para evocar paisajes y aventuras. Se extiende a lo largo de 40 km de costa y tiene un clima ideal para el baño los 365 días del año. Si lo que se busca es descansar o disfrutar del mar, se puede elegir entre Playas de Villamil, Data, Engabao, Puerto Engabao, Playa Varadero y El Pelado, y también se pueden hacer paseos en caballo o cuadrones y practicar surf o paddle board.

Naranjal, al sur de la costa, se caracteriza por una rica biodiversidad y ofrece a sus visitantes aguas termales, cascadas, miradores y ríos, en el marco de un entorno natural que cautiva. Dentro de esta región se encuentra la Reserva Ecológica Manglares Churute, que, con casi 40.000 hectáreas de extensión, es una de las reservas marino–costeras más grandes del Ecuador continental.

Senderos, rápidos, cascadas…

En El Triunfo hay senderos y espacios adecuados para practicar trekking y otras actividades deportivas. En toda la provincia hay rápidos y cascadas aptas para disfrutar del canyoning, rafting, canopy, tubbing y también rutas ciclistas o escalada en zonas como el Cerro del Muerto… Resaltan también los espacios naturales, con diversos puntos para observar aves, como el Bosque Rancho Alemán o el Área Provincial Natural de Conservación Las Pavas. También se puede recorrer la comunidad Shuar de Río Limón para descubrir sus tradiciones, disfrutar de su gastronomía y de los atractivos naturales del lugar. Hay que recordar que Guayas cuenta con 554 especies de aves registradas.

Después de saber todo esto, Guayas apetece. Hay sol, playa, naturaleza, aventura, bienestar, cultura, folclore y buena gastronomía. ¿Nos vamos?

Entradas similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *